Korrika («corriendo» en castellano, pronunciado korrika) es una marcha reivindicativa celebrada en Euskal Herria (territorios de País Vasco y Navarra en España, y País Vasco francés) en apoyo a su lengua autóctona, el euskera.1 Está organizada por la Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización (AEK, en sus siglas en euskera) y busca asimismo recaudar fondos para su red de centros de enseñanza del euskera (euskaltegiak). AEK es la organización más importante en el ámbito de la euskaldunización y alfabetización de personas adultas, y la única que desarrolla su actividad en todo Euskal Herria, por encima de divisiones administrativas.2 El recorrido de Korrika varía en cada edición (siendo ésta cada dos años), intentando abarcar en cada edición distintos pueblos de los siete territorios históricos de Euskal Herria a distintas horas del día en cada edición.
La fiesta del Araba Euskaraz es la fiesta que realizan las ikastolas alavesas para recaudar dinero y potenciar el uso del euskera. Cada año se celebra en un sitio diferente, teniendo como fin conseguir dinero para realizar reformas o algún cambio en la ikastola de ese pueblo. Suele celebrarse en junio aunque su fecha puede variar.
Kilometroak es una fiesta que se celebra el primer domingo de octubre en la provincia vasca de Guipúzcoa, País Vasco. Para recaudar fondos con el objetivo de ayudar a la ikastola de la localidad organizadora, la cual varía en cada edición. Esta fiesta data de 1977 y desde entonces se ha ido celebrando cada año.
Nafarroa Oinez (en euskera: Navarra andando), es la celebración anual organizada por las ikastolas de Navarra, en concreto por la Federación de Ikastolas de Navarra (NIE, por sus siglas en euskera: Nafarroako Ikastolen Elkartea) con el fin de promover el euskera y recaudar fondos para la creación o mantenimiento de uno de estos centros educativos. Los centros de enseñanza públicos que imparten el modelo D de Navarra realizan, por su parte, otra fiesta anual. La iniciativa surgió inicialmente en 1969 debido a la situación de «alegalidad» de las ikastolas en Navarra.1 y la falta de subvenciones públicas para el desempeño de su actividad reglada, imitando los actos que se realizaban en otras localidades.2 Con el tiempo se ha convertido en un acontecimiento multitudinario en favor del euskera que, además de otros actos, reúne todos los años a unas 100.000 personas en un recorrido previamente establecido en el que se desarrollan diversas actividades y espectáculos.
El Ibilaldia es la fiesta de las ikastolas de la provincia vasca de Vizcaya. Suele celebrarse en el mes de mayo. En los últimos años de la años 1970 el movimiento de ikastolas creció notablemente y empezó a estructurarse. Con la entrada de nuevas ikastolas y las que ya estaban creció bastante y en este contexto nace la fiesta de las ikastolas. El primer Ibilaldia se celebró en el municipio de Guecho (Vizcaya) en 1978 y lo organizaron las ikastolas de Uribe. Desde 1981 se ha convertido en una cita anual para todos los vascoparlantes con el fin de defender el euskera y dar a conocer el proyecto de las ikastolas.
Herri Urrats es un acto anual que organiza la federación vascofrancesa de ikastolas Seaska. Consiste básicamente en una caminata acompañada de conciertos, mercadillos, etc. con el objetivo de recaudar fondos para la financiación de las ikastolas del País Vasco francés (Pirineos Atlánticos), ya que estas no reciben subvención pública ninguna por parte del Gobierno Francés. Se vienen celebrando en la primera quincena de mayo desde el año 1984.
Bibliografía:
Textos e imágenes recogidas de Wikipedia.