Miguel de Barandiarán y Ayerbe (Ataun, 31 de diciembre de 1889-Ataun, 21 de diciembre de 1991) fue un sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo español. Es conocido por sus numerosas investigaciones relativas al folclore y etnografía vasca y ha sido apodado «el patriarca de la cultura vasca».1 Barandiarán creció en la Guipúzcoa rural de finales del siglo XIX. Su interés por la etnografía y la prehistoria le llevó a elaborar numerosas obras sobre antropología y la mitología tradicionales del País Vasco.2 Fue académico de número de la Real Academia de la Lengua Vasca, presidente de la Sociedad de Estudios Vascos y doctor honoris causa por la Universidad del País Vasco y la Universidad Complutense de Madrid.
Bernat Dechepare, en ortografía vasca moderna Bernat Etxepare (Sarrasquette, c. 1480-1545) fue un sacerdote y escritor navarro y autor del primer libro conocido de la literatura escrita en euskera. Su única obra, impresa en Burdeos en 1545, se titula Linguae vasconum primitiae. Etxepare era párroco de la iglesia de Saint-Michel-le-Vieux, en la localidad de Osaka, cercana a San Juan Pie de Puerto. Su lugar de nacimiento no se conoce con seguridad, aunque se barajan los nombres de la misma Eyheralarre y el de otro pueblo cercano, Sarrasquette. Vivió una época difícil del reino de Navarra, con enfrentamientos entre la casa de Albret y Carlos I de España. De un poema autobiográfico incluido en el libro de Etxepare parece deducirse que fue partidario de Carlos I, por lo que fue encarcelado por Juan II de Albret.
Elbira Zipitria Irastorza (Zumaya, 28 de mayo de 1906 - San Sebastián, 26 de diciembre de 1982) fue una pedagoga española, impulsora de la enseñanza en euskera. Nació en Zumaya (Gipúzcoa). Siendo niña, su familia se trasladó a vivir a San Sebastián. En esta ciudad se matriculó en 1922 para cursar la carrera de Maestra de Primera Enseñanza, que entonces constaba de cuatro cursos.1 Al acabar sus estudios, en 1926, comenzó a trabajar en el centro educativo euskaldún Koruko Andre Mariaren Ikastetxea (Escuela Virgen del Coro), en San Sebastián, fundado y patrocinado por Miguel Muñoa Pagadizabal. Zipitria daba clase a alumnado de hasta seis años de edad. Durante la Segunda República fundó en San Sebastián la primera ikastola.3 Durante la Guerra Civil se vio obligada a refugiarse en Labort. Primero estuvo en Ascain, luego pasó a Ziburu y posteriormente a Sara, de donde pasó a San Juan de Luz a finales de 1939
Bibliografía:
Textos e imágenes recogidas de Wikipedia.